sábado, 16 de noviembre de 2019

LO AGNÓSTICO

                  AGNÓSTICO


Para entender el término, lo primero: exponer que se trata de una palabra  derivada del Griego. 

  -El prefijo “a-”, que viene a traducirse como “sin”.
-El sustantivo “gnosis”, que significa “conocimiento”.
-El sufijo “-tikos”, que se utiliza para indicar “relativo a”.

    El término agnosticismo fue creado por el biólogo inglés Thomas Henry Huxley (1825 – 1895). En concreto, lo acuñó en el año 1869, aunque existen teorías que establecen que quizás el mismo, aunque no existiera aún el término como tal, fue obra de otros autores anteriores. Así, se determina que se pueden encontrar ya orígenes agnósticos en figuras relevantes como Protágoras, por ejemplo.
Agnóstico es un adjetivo que califica a lo que está vinculado al agnosticismo: una posición filosófica que sostiene que las cuestiones divinas y aquello que va más allá de la experiencia escapan de la comprensión de los seres humanos. Los individuos agnósticos, por lo tanto, afirman que lo divino no es accesible al entendimiento de las personas.
Lo habitual es que el agnosticismo es reflexionar sobre la existencia, o no, de Dios. El agnóstico sostiene que no está en condiciones de afirmar la existencia de Dios, pero tampoco de negar: lo que hace es dejar la creencia en suspenso ya que la existencia de Dios no es susceptible de consideración de acuerdo a criterios de veracidad y falsedad
    Dicho de otro modo: la existencia o inexistencia de Dios escapa al entendimiento del ser humano. Los agnósticos, en el sentido más amplio, creen que determinadas afirmaciones no pueden analizarse a partir de los valores de veracidad. De acuerdo a la lógica, algo puede ser verdadero o falso. Para los agnósticos, las expresiones vinculadas a temas metafísicos y religiosos no pueden someterse a esta consideración ya que no son cognoscibles.
   Esta postura resulta diferente de la sostenida por los ateos. Quienes defienden el ateísmo, no creen en la existencia de Dios. En algunos casos, se habla de ateos agnósticos ya que no creen en la existencia de Dios pero reconocen no estar en condiciones de saber si, efectivamente, existe una deidad.
    Hay quienes son calificados, por otra parte, como agnósticos débiles. Estos sujetos creen, en la actualidad, la existencia de Dios está más allá del entendimiento humano, aunque dejan abierta la posibilidad de que dicho juicio cambie en el futuro a partir de nuevas evidencias.
De la misma manera, no podemos pasar por alto la existencia de otros tipos de agnosticismo como serían los siguientes:
-El agnóstico fuerte o estricto, que viene a dejar patente que ni él ni ninguna otra persona puede saber si existe o no una deidad.
-El teísmo agnóstico, que se caracteriza porque afirma no conocer la existencia de una deidad pero que, de todas formas, cree en la misma.
-El agnosticismo pragmático. También responde al nombre de pragmático y no le da importancia a la existencia o no de una deidad, pues considera que aunque existiera sería indiferente al bienestar del ser humano y al universo en general.WIKIPEDIA.ORG

sábado, 31 de agosto de 2019

EL VALOR DE PERDONAR por: DR FRED LUSKIN


                      EL VALOR DE PERDONAR



: EL VALOR DE PERDONAR: ::
 
Por el  Dr. Fred Luskin 
Dr. Fred Luskin

 Este es, sin duda, uno de los temas duros de la vida. A su alrededor se han creado catedrales de malentendidos y no pocas enfermedades asociadas a la necedad de continuar siendo víctimas de quienes nos han herido. 

  El autor del siguiente texto dirige el llamado Proyecto del Perdón en la Universidad de Stanford. En una feliz propuesta de editorial Norma, el doctor Luskin* proporciona claves sobre el rencor y el valor del perdón verdadero.

  Yo defino perdonar como la experiencia de paz y comprensión que se siente en el presente. Se perdona al confrontar las reglas rígidas que uno(a) ha trazado para el comportamiento de los demás, y al enfocar la atención en las cosas buenas de la vida, no en las malas.

  Perdonar no significa olvidar o negar las cosas dolorosas ocurridas. Perdonar es la poderosa afirmación de que las cosas malas no arruinarán nuestro presente, aun cuando hayan arruinado nuestro pasado.

  Uno de los mensajes centrales de mi enseñanza para perdonar es que hay tres componentes principales que motivan la creación de largos y dolorosos resentimientos:

  Tomar la ofensa exageradamente personal

  Culpar al ofensor por nuestros sentimientos

  Crear una historia de rencor
En este libro reviso cómo se forman los rencores, por qué llevarlos a cuestas es nocivo, cómo perdonar y cómo evitar herirse de nuevo, dejando atrás dolores pasados y construyendo mejores relaciones.

  Piense en alguna herida personal para así darse una idea de cómo lo aflige ahora. Cierre los ojos y piense en aquel doloroso suceso por un momento. Cuando recuerde claramente lo ocurrido, piense o escriba brevemente un resumen sobre aquella experiencia. Cuente la historia de lo que pasó, en el papel o en la cabeza.

  Ahora analice lo que pasa cuando piensa en ello hoy. Por ejemplo, ¿cuál es su pensamiento más recurrente al recordar el suceso? Luego tenga en cuenta cómo se siente y fíjese cómo reacciona su cuerpo al revivir el dolor.

  Una vez consideradas sus respuestas, por favor responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Piensa usted en esa dolorosa situación más de lo que piensa en las cosas buenas de la vida?

2. ¿Al pensar en ello siente incomodidad física o alteración emocional?

3. Cuando hace memoria sobre el particular, ¿lo hace con los mismos pensamientos?

4. ¿Repite la historia una y mil veces en la cabeza?

  Debe quedar claro que los rencores no son señal de enfermedad mental. Sentirse herido(a) tampoco es indicio de estupidez, debilidad o falta de autoestima. Sencillamente significa que no se está preparado(a) para afrontar las cosas de otra manera. Sentirse herido(a) en la vida es normal pero difícil, y casi todos creamos rencores en algún momento. Sin embargo, que sean comunes no significa que sean saludables.

  Por más preparación que se tenga para perdonar, hay momentos en que es útil -hasta necesario- sentirse molesto(a). Puede ser que algún límite personal haya sido violado; podemos hallarnos en peligro o haber sido maltratados. Aun así, las situaciones que exigen reaccionar con molestia son muy pocas. Reaccionar movidos(as) por el dolor sólo ayuda cuando ello soluciona el problema.

Ceder el poder

El error más grande que se comete bajo el efecto de las sustancias estresantes es culpar de nuestra molestia a la persona que nos lastimó. Al culpar a otros por nuestros sentimientos, les cedemos el poder de controlar nuestras emociones. Seguramente tal poder será mal usado y seguiremos heridos(as). Es alarmantemente alta la cantidad de personas que le ceden poder a aquellos que nos los quieren.

  Sentirnos mal cada vez que pensamos en la persona que nos lastima se vuelve costumbre y nos hace sentir víctimas de alguien más poderoso. Responsabilizar a las personas por sus acciones no es lo mismo que culparlas por nuestros sentimientos.

¿Está usted contando la historia de un rencor?

  He aquí unas preguntas que le ayudarán a decidir si la historia que ha estado contándose a sí mismo(a) y a los demás es una historia de rencor:

1. ¿Le ha contado su historia más de dos veces a la misma persona?

2. ¿Recuerda mentalmente los sucesos más de dos veces al día?

3. ¿Le habla a la persona que lo agravió, a pesar de no tenerla presente?

4. ¿Se ha propuesto contar la historia de su molestia sin alterarse, pero de repente se agita inesperadamente?

5. ¿La persona que lo lastimó es el personaje central de su historia?

6. ¿Al contar su historia se acuerda de otras cosas dolorosas que le han sucedido?

7. ¿Se concentra su historia en su dolor y en lo que perdió?

8. ¿Hay un villano(a) en su historia?

9. ¿Se ha propuesto no volver a contar su historia y luego rompe la promesa?

10. ¿Busca a otras personas con problemas parecidos para contarles su historia?

11. ¿Su historia sigue igual con el paso del tiempo?

12. ¿Ha revisado los detalles de su historia para constatar que sean precisos?

  Si respondió afirmativamente a cinco de las primeras 11 preguntas, o respondió NO a la pregunta 12, hay buenas probabilidades de que su historia sea de rencor. Pero no pierda la esperanza. Una historia se puede cambiar tan fácil como se creó.www.wikipedia.org

martes, 27 de agosto de 2019

LA ERA DE LAS MUCHEDUMBRES

              LA ERA DE LAS MUCHEDUMBRES
                                                         LA MUCHEDUMBRE



   LAS GRANDES REVOLUCIONES QUE PRECEDEN A LOS CAMBIOS DE CIVILIZACIÓN, EJEMPLO: COMO LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO Y LA FUNDACIÓN DEL IMPERIO ÁRABE, POR EJEMPLO, PARECEN A PRIMERA VISTA Y SOBRE TODO, DETERMINADAS POR TRANSFORMACIONES POLÍTICAS CONSIDERABLES Y LAS INVASIONES DE LOS PUEBLOS O DESTRUCCIÓN DE DINASTÍAS, PERO, UN ESTUDIO ATENTO DE TALES ACONTECIMIENTOS Y CAUSAS APARENTES, FRECUENTEMENTE COMO CAUSA REAL, ES LA MODIFICACIÓN PROFUNDA EN LAS IDEAS DE LOS PUEBLOS.

  LAS VERDADERAS REVOLUCIONES HISTÓRICAS NO SON LAS QUE SORPRENDEN POR SU GRANDEZA Y SU VIOLENCIA. LAS TRANFORMACIONES IMPORTANTES EN QUE SE OPERA REALMENTE UN CAMBIO DE CIVILIZACIÓN, SON AQUELLAS REALIZADAS EN LAS IDEAS, LAS CONCEPCIONES Y LAS CREENCIAS.

  LOS ACONTECIMIENTOS MEMORABLES DE LA HISTORIA SON SIEMPRE LOS EFECTOS VISIBLES  DE CAMBIOS INVISIBLES EN EL PENSAMIENTO DE LOS HOMBRES. SI LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS SE MANIFIESTAN RARAMENTE, ES PORQUE NO HAY NADA TAN ESTABLE COMO EL FONDO HEREDITARIO DE SU PENSAMIENTO.

  LA ÉPOCA ACTUAL CONSTITUYE UNO DE ESOS MOMENTOS CRÍTICOS EN QUE EL PENSAMIENTO DE LOS HOMBRES ESTÁ EN VÍAS DE TRANSFORMARSE.

  DOS FACTORES FUNDAMENTALES CONSTITUYEN LA BASE DE ESTA TRANSFORMACIÓN . EL PRIMERO ES LA DESTRUCCIÓN DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS ,POLÍTICAS Y SOCIALES., DE DONDE DERIVAN TODOS LOS ELEMENTOS DE NUESTRA CIVILIZACIÓN. EL SEGUNDO, LA CRECIÓN DE CONDICIONES DE EXISTENCIA Y DE PENSAMIENTO ENTERAMENTE NUEVAS, A CONSECUENCIA DE LOS MODERNOS DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA Y DE LA INDUSTRIA.

  EL ADVENIMIENTO DE LAS CLASES POPULARES A LA VIDA POLÍTICA, ES DECIR, SU TRANSFORMACIÓN PROGRESIVA EN CLASES DIRECTORAS, ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SOBRESALIENTE DE NUESTRA ÉPOCA DE TRANSICIÓN. EL NACIMIENTO PROGRESIVO DEL PODER DE LAS MUCHEDUMBRES SE DEBE A LA PROPAGACIÓN DE CIERTAS IDEAS LEE... EN... TA... MEN... TE IMPLANTADAS EN LOS ESPÍRITUS.

  HASTA HOY, LA SIGNIFICACIÓN MÁS DEFINIDA DE LAS MUCHEDUMBRES HA SIDO LA DE SU ACCIÓN DESTRUCTORA SOBRE LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS, PERO NO ES AHORA CUANDO APARECE EN LA HUMANIDAD. FUENTE: SICOLOGÍA DE LAS MULTITUDES. GUSTAVO LE BON.

CONTINUARÁ...


lunes, 31 de julio de 2017

VIKTOR EMIL FRANKL


        VIKTOR FRANKL

Viktor Emil Frankl nació el 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria y murió el 02 de septiembre de 1997 en la misma ciudad.

Fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. 

    A partir de esa experiencia, escribió el libro "El hombre en busca de sentido."

  Viktor Frankl nació en Viena en el seno de una familia de origen judío. Su padre fue estenógrafo parlamentario hasta llegar a Ministro de Asuntos Sociales. Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología. Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría. 

  Desde 1933 hasta 1937 trabajó en el Hospital General de Viena. De 1937 a 1940 practicó la psiquiatría de forma privada. Desde 1940 hasta 1942 dirigió el departamento de neurología del Hospital Rothschild (único hospital de Viena donde se admitía a judíos).


  En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosser. En otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz, en donde colaboró con la rabina Regina Jonas reconfortando a los prisioneros para prevenir suicidios, y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. 

  Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.

                     El hombre en busca de sentido


  Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió "El hombre en busca de sentido", donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que:

..." incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual."..

  Esta reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del psicoanálisis de Sigmund Freud y de la psicología individual de Alfred Adler. Siendo muy joven, había mantenido relación epistolar con Freud, quien le publicó algunos de sus escritos, pero muy pronto abandonó la escuela psicoanalítica y se orientó hacia la psicología individual de Alfred Adler, de quien se apartará también siguiendo a sus maestros Oswald Schwarz y Rudolf Allers, porque estos querían darle a la psicoterapia adleriana una fundamentación desde la antropología filosófica, idea que Adler rechazaba.

Trabajo docente

 Dirigió la policlínica neurológica de Viena hasta 1971. En 1949 recibió el doctorado en filosofía. En 1955 fue nombrado profesor de la Universidad de Viena. A partir de 1961, Frankl mantuvo cinco puestos como profesor en los Estados Unidos en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Stanford, así como en otras (Dallas, Pittsburg y San Diego). Continuó dando clases en la Universidad de Viena hasta los 85 años de edad de forma regular. Impartió cursos y conferencias por todo el mundo.

Reconocimientos

   Ganó el Premio Oskar Pfister de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, así como otras distinciones de diferentes países europeos. Recibió 29 doctorados Honoris Causa de distintas universidades; entre ellos, uno de la Universidad Francisco Marroquín, institución que también le honró con la clínica de psicología que lleva su nombre.

Publicaciones

                               Publicó más de 30 libros, traducidos a numerosos idiomas.
  • Psicoterapia y existencialismo: escritos selectos sobre logoterapia, Herder, 
  • La presencia ignorada de Dios: logoterapia y demás conceptos, Herder, 
  • Ante el vacío existencial: hacia una humanización de la psicoterapia, Herder, 
  • En el principio era el sentido: reflexiones en torno al ser humano, Paidós Ibérica, 
  • El hombre doliente: fundamentos antropológicos de la psicoterapia, Herder,
  • El hombre en busca del sentido último: el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano, Paidós Ibérica, 
  • La idea psicológica del hombre, Rialp, 
  • Logoterapia y análisis existencial, Herder, 
  • La psicoterapia al alcance de todos: conferencias radiofónicas sobre terapéutica psíquica, Herder, 
  • Psicoterapia y humanismo. ¿Tiene un sentido la vida?, Fondo de Cultura Económica de España, 
  • Teoría y terapia de las neurosis, Gredos, 
  • La voluntad de sentido: conferencias escogidas sobre logoterapia, Herder, -
  • Frankl, Viktor Emil; Lapide, Pinchas: Búsqueda de Dios y sentido de la vida: diálogo entre un teólogo y un psicólogo, Herder, 
  • Lo que no está escrito en mis libros. Memorias. San Pablo. 
  • Sincronización en Birkenwald. San Pablo. 
  • Las raíces de la logoterapia. Escritos juveniles 1923 - 1942. Recopilación a cargo de Eugenio Fizzotti. San Pablo. 
  • La psicoterapia en la práctica médica. Una introducción casuística para médicos. San Pablo. 
  • Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. San Pablo. 
  • El hombre en busca de sentido. Herder. 
Este es un ensayo de Viktor Frankl,
neurólogo, psiquiatra, sobreviviente del holocausto y el
fundador de la disciplina; que conocemos hoy como Logoterapia.
No eres Tú, soy Yo...
¿Quién te hace sufrir? ¿Quién te rompe el corazón? ¿Quién te lastima? ¿Quién te roba la felicidad o te quita la tranquilidad? ¿Quién controla tu vida?...
¿Tus padres? ¿Tu pareja? ¿Un antiguo amor? ¿Tu suegra? ¿Tu jefe?...
Podrías armar toda una lista de sospechosos o culpables. Probablemente sea lo más fácil. De hecho sólo es cuestión de pensar un poco e ir nombrando a todas aquellas personas que no te han dado lo que te mereces, te han tratado mal o simplemente se han ido de tu vida, dejándote un profundo dolor que hasta el día de hoy no entiendes.
Pero ¿sabes? No necesitas buscar nombres. La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que nadie te hace sufrir, te rompe el corazón, te daña o te quita la paz. Nadie tiene la capacidad al menos que tú le permitas, le abras la puerta y le entregues el control de tu vida.
Llegar a pensar con ese nivel de conciencia puede ser un gran reto, pero no es tan complicado como parece. Se vuelve mucho más sencillo cuando comprendemos que lo que está en juego es nuestra propia felicidad. Y definitivamente el peor lugar para colocarla es en la mente del otro, en sus pensamientos, comentarios o decisiones.
Cada día estoy más convencido de que el hombre sufre no por lo que le pasa, sino por lo que interpreta. Muchas veces sufrimos por tratar de darle respuesta a preguntas que taladran nuestra mente como: ¿Por qué no me llamó? ¿No piensa buscarme? ¿Por qué no me dijo lo que yo quería escuchar? ¿Por qué hizo lo que más me molesta? ¿Por qué se me quedó viendo feo? y muchas otras que por razones de espacio voy a omitir.
No se sufre por la acción de la otra persona, sino por lo que sentimos, pensamos e interpretamos de lo que hizo, por consecuencia directa de haberle dado el control a alguien ajeno a nosotros.
Si lo quisieras ver de forma más gráfica, es como si nos estuviéramos haciendo vudú voluntariamente, clavándonos las agujas cada vez que un tercero hace o deja de hacer algo que nos incomoda. Lo más curioso e injusto del asunto es que la gran mayoría de las personas que nos "lastimaron", siguen sus vidas como si nada hubiera pasado; algunas inclusive ni se llegan a enterar de todo el teatro que estás viviendo en tu mente.
Un claro ejemplo de la enorme dependencia que podemos llegar a tener con otra persona es cuando hace algunos años alguien me dijo:
"Necesito que Enrique me diga que me quiere aunque yo sepa que es mentira. Sólo quiero escucharlo de su boca y que me visite de vez en cuando aunque yo sé que tiene otra familia; te lo prometo que ya con eso puedo ser feliz y me conformo, pero si no lo hace... siento que me muero".
¡Wow! Yo me quedé de a cuatro ¿Realmente ésa será la auténtica felicidad? ¿No será un martirio constante que alguien se la pase decidiendo nuestro estado de ánimo y bienestar? Querer obligar a otra persona a sentir lo que no siente... ¿no será un calvario voluntario para nosotros?
No podemos pasarnos la vida cediendo el poder a alguien más, porque terminamos dependiendo de elecciones de otros, convertidos en marionetas de sus pensamientos y acciones.
Las frases que normalmente se dicen los enamorados como: "Mi amor, me haces tan feliz", "Sin ti me muero", "No puedo pasar la vida sin ti", son completamente irreales y falsas. No porque esté en contra del amor, al contrario, me considero una persona bastante apasionada y romántica, sino porque realmente ninguna otra persona (hasta donde yo tengo entendido) tiene la capacidad de entrar en tu mente, modificar tus procesos bioquímicos y hacerte feliz o hacer que tu corazón deje de latir.
Definitivamente nadie puede decidir por nosotros. Nadie puede obligarnos a sentir o a hacer algo que no queremos, tenemos que vivir en libertad. No podemos estar donde no nos necesiten ni donde no quieran nuestra compañía. No podemos entregar el control de nuestra existencia, para que otros escriban nuestra historia. Tal vez tampoco podamos controlar lo que pasa, pero sí decidir cómo reaccionar e interpretar aquello que nos sucede.
La siguiente vez que pienses que alguien te lastima, te hace sufrir o controla tu vida, recuerda: No es él, no es ella... ERES TÚ quien lo permite y está en tus manos volver a recuperar el control.
"Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: La última de las libertades humanas-la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino".

!HONOR, A QUIEN HONOR MERECE!


EL RABULISMO



                                          EL RABULISMO                                                                



Cerati en su obra "Arte Forense" expresa:

 "...El abogado no debe ser un pozo de ciencia jurídica, sino más bien, la conjunción de la conciencia, la educación y el conocimiento del oficio"... para agregar : ..."Dad a UN HOMBRE TODAS LAS DOTES DEL ESPÍRITU, DADLE TODAS LAS DEL CARÁCTER, HACED QUE TODO HAYA VISTO, QUE TODO LO HAYA APRENDIDO Y RETENIDO, QUE HAYA TRABAJADO DURANTE 30 AÑOS DE SU VIDA, QUE SEA EN CONJUNTO UN LITERATO, UN CRÍTICO, UN MORALISTA QUE TENGA LA EXPERIENCIA DE UN VIEJO Y LA INFALIBLE MEMORIA DE UN NIÑO, Y TAL VEZ CON TODO ESTO FORMAREIS UN ABOGADO COMPLETO".

El anterior concepto expresado por Cerati es todo lo contrario a lo que representa  el rabulismo, pues este se nutre de falsas premisas. Presume poseer toda una gama de conocimientos cuya importancia está expresada con total capacidad para metamorfosear la falsedad, transformándola en certitud y, el derecho es mucho más:

                 ... Es el esfuerzo de todos, para cometer la obra común de la justicia.

El rábula desconoce la epistemología porque ésta no es su fin; pero, si es experto en tácticas para atrapar la buena fe de quienes presumen en él, inteligencia y conocimiento. Sus estrategias serán a cada paso las mismas: recusación de jueces, impugnación de poderes, descalificación de la contraparte, amenazas directas o indirectas contra los actuantes en los procesos, nexos de amistad o parentesco con los funcionarios judiciales, militancia o mejor dicho, aprovechamiento del hecho político circunstancial con los factores de poder de turno para imponer sentencias y evadir responsabilidades.

Existen muchos consagrados rábulas que rondan por los tribunales de la República y de incontables aspirantes a rábula que, formados en universidades que les otorgó el soplo de la dignidad y la libertad, y, que por imperio de sus  intereses se transmutaron en espíritus dormidos y ausentes que practican en la trama del rabulismo el triste papel de voces dobladas que los presenta como segundones de la infamia y la mentira.

¿Cómo reconocerlo? por su olor a naftalina e incienso.









lunes, 17 de marzo de 2014

DE LOS DERECHOS HUMANOS


                       DE LOS DERECHOS HUMANOS
                                                              ESCRIBE: EGLY COLINA MARÍN



"Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos.  Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos. . . Son lo mejor de nosotros. Denles vida."
Kofi Annan






EL CONCEPTO:

Para la comprensión del concepto debemos establecer una distinción de los derechos humanos  EN SENTIDO AMPLIO Y EN SENTIDO ESTRICTO.

En sentido amplio, abarca los derechos inherentes a la persona humana, que se derivan de su dignidad y como tal, resultan fundamentales en un determinado estadio de evolución de la humanidad, por lo que reclaman una protección jurídica.

En sentido estricto: son los mismos derechos, pero, en la medida que son reconocidos y protegidos internacionalmente y, referidos con ello, los progresos que se produzcan en este ámbito, sin excluir la noción objetiva y permanente de la dignidad de la persona, sobre lo cual reposan los derechos humanos.

En el sentido estricto del concepto, la obligación de garantizar los derechos humanos recae sobre el Estado, y el juez es independiente en la interpretación de la ley y el derecho, deberá actuar imparcialmente, sin temor o favoritismo, ni obedeciendo interés sectorial alguno, clamor público o miedo de crítica.  Artículo 31 de la Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura.

Las características que suelen atribuirse, a los derechos humanos, son variadas, entre las cuales destacaremos:

  • UNIVERSALIDAD
  • INHERENTES A LA PERSONA
  • INALIENABLES E IRRENUNCIABLES
  • INNATOS


A propósito de cada una de ellas iremos avanzando en el análisis e interpretaciones según los estudiosos de la materia. (ver José María Casal.)